Fecha: 12 de julio 2021
Durante los últimos 15 años, la investigación del fruto de maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) ha tenido un creciente interés debido a sus potenciales efectos beneficiosos para la salud, que se atribuyen en gran medida a un alto contenido de compuestos bioactivos y antioxidantes. Si bien el fruto de maqui no es consumido frecuentemente por la población urbana chilena, su uso está profundamente arraigado en la población rural y pueblos originarios (Mapuche y Huilliche). Durante el año 2020, el Instituto Forestal editó el libro “Maqui: El fruto silvestre de mayor importancia en Chile”. Las profesoras Carolina Fredes y Alejandra Parada de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Católica, junto con la Dra. Paz Robert de la Universidad de Chile, contribuyeron con un capítulo sobre la química del maqui. Este capítulo resume la composición química y nutricional del maqui, la validación de sus usos tradicionales, y nueva evidencia que destaca el papel principal de las antocianinas en la actividad antioxidante, antiinflamatoria y antidiabética del fruto de maqui en modelos in vitro y animales.
El libro se puede descargar de la Biblioteca Digital del INFOR
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025