Modelos de regulación del peso corporal: La investigación de Nutrición UC que logra publicación en prestigiosa revista

La revista Nature Reviews Endocrinology es una vitrina de alto impacto científico, significando un importante posicionamiento para los académicos a nivel global. 

Fecha: 22 de agosto 2025

Recientemente, José Galgani y Rodrigo Fernández-Verdejo, académicos del Departamento de Nutrición y Dietética de la Escuela de Ciencias de la Salud UC, lograron un importante posicionamiento en materia de investigación, y es que, su paper titulado “Body weight regulation models in humans: insights for testing their validity”, fue publicado por la revista Nature Reviews Endocrinology. 

Esta revista ocupa el segundo lugar mundial en la disciplina de Endocrinología y Metabolismo, por lo que obtener este reconocimiento es un gran avance y posicionamiento tanto para los investigadores, como para la Escuela.  

“Publicar en una revista de este nivel es un logro relevante que nos da visibilidad internacional y aumenta nuestras posibilidades de establecer colaboraciones científicas”, señala Rodrigo Fernández, agregando además que les permitirá también a captar el interés de estudiantes interesados en sumarse a su equipo. 

La investigación publicada nace debido a que los investigadores detectaron una pregunta sin respuesta, en materia de los efectos del exceso de peso corporal sobre la salud: ¿cómo regula el cuerpo su peso? “Al revisar la literatura encontramos varias teorías, pero casi ningún estudio experimental que las pusiera a prueba en humanos, esto nos motivó a escribir el artículo”. 

En esta, se abordó cómo los seres humanos regulan su peso corporal, centrándose en dos teorías: “La primera, plantea que el cuerpo intenta mantener un peso estable y similar entre las personas, como si existiera un valor fijo de referencia. La segunda, plantea el cuerpo intenta mantener el peso dentro de un rango propio de cada persona”, explica José Galgani, agregando que, analizaron qué aspectos deberían considerarse al diseñar experimentos que permitan determinar cuál de estas teorías es la más adecuada. 

El proceso de selección para Nature fue exhaustivo, primero, se propuso la idea inicial al equipo de la revista, quienes tras confirmar su interés verificaron que cumpliera con sus estándares de investigación. Por último, el manuscrito fue evaluado por tres expertos en el área, que levantaron observaciones atendidas cuidadosamente por los académicos previo a la aceptación final. 

El equipo destaca el apoyo fundamental que han recibido de la Escuela, el tiempo brindado para el desarrollo de la investigación, la amplia libertad intelectual otorgada y la confianza en lo que hacen. 

“Esta publicación, muy relevante para nosotros, es solo un inicio. Se vienen varios trabajos más para los próximos meses y años”, adelantan los académicos, extendiendo la invitación a involucrarse, tanto a colegas como a estudiantes. 

Revisa la publicación aquí.

Noticias Relacionadas

Síguenos también en:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.