Al contrario de los que muchos piensan, la restricción y los pensamientos centrados en los efectos negativos de la comida pueden estar asociados a una sobre ingesta, por lo que Alejandra Espinosa, nutricionista y académica, entrega una serie de recomendaciones para disfrutar de la comida en estas fechas.
Fecha: 18 de septiembre 2021
Nuestras Fiestas Patrias y la gastronomía chilena incluyen variadas preparaciones, coloridas y sabrosas con aportes de todo tipo de nutrientes, tales como carbohidratos complejos (fibra), proteína animal y vegetal, grasas, vitaminas y minerales; todo ello conforma una serie de sugerentes alternativas para comer en estas fechas. Alejandra Espinosa, académica de la carrera de Nutrición y Dietética UC, recomienda una alimentación consciente y placentera antes que opciones basadas en la privación, siempre considerando que pudieran existir patologías que tengan algunas restricciones alimentarias y de ellas depende el tratamiento y la compensación de la enfermedad.
El cuerpo humano está diseñado para consumir la mayor cantidad de alimentos mientras el acceso a estos esté disponible. Lo anterior se explica, ya que cuando éramos cazadores recolectores, la abundancia de alimentos era escasa por lo cual los periodos de hambruna eran recurrentes, al mismo tiempo que los seres humanos eran presa fácil de depredadores. Todo lo anterior los obligaba a buscar alimentos y gran cantidad para asegurar disponibilidad, al mismo tiempo que la evolución generó modificaciones fisiológicas para lograr la sobrevivencia a través del depósito de grasa corporal.
Espinosa explica que: “El placer de alimentarse es un pilar fundamental de la sobrevivencia. Cuando el lactante se alimenta, su cerebro libera sustancias asociadas al placer como la dopamina, fundamentales para reforzar la acción y satisfacer las necesidades energéticas y nutricionales. Por su parte, los alimentos han formado parte de la historia, por lo cual forman parte importante de la cultura de las naciones y de sus festividades. Los olores, sabores, colores, texturas y la forma como se preparan los alimentos son un fenómeno cultural y de identidad nacional”.
Con todo lo anterior, cómo no disfrutar de la comida y más aún cuando la acción se asocia a momentos compartidos de alegría y celebración. La especialista sostiene que: “La restricción y los pensamientos centrados en los efectos negativos de la comida pueden estar asociados a una sobre ingesta”, razón que motiva a dar recomendaciones desde el promover una relación saludable y amistosa con los alimentos.
CONSEJOS DE LA ESPECIALISTA:
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025