Entrevista radial que consideró la recomendación de la OMS: Amamantar de manera exclusiva hasta el sexto mes de vida y luego de manera complementada, hasta los dos años.
Fecha: 18 de agosto 2018
Nuestra profesora Ángela destacó los beneficios de la lactancia materna en el crecimiento y desarrollo de los niños, recalcando que la leche materna cubre adecuadamente los requerimientos nutricionales de un lactante en la medida que crece. Además, mencionó los cambios que tiene la producción de leche a lo largo del crecimiento del lactante, comenzando con el calostro, que es la “primera leche” cuyo volumen es muy reducido y su composición es alta en inmunoglobulinas y continuando con la leche materna madura que aparece cerca del mes de vida y tiene un mayor volumen (600 a 800 ml).
Finalmente, Ángela señala que es importante acompañar la lactancia materna con una alimentación y nutrición de la madre adecuada, ya que de esta forma el lactante se beneficia creciendo y desarrollándose adecuadamente, además de fortalecer y preparar a la madre en este proceso.
Complementando esta noticia la profesora Dannya Macía T.; «Es por este motivo que es fundamental que aquella mujer en proceso de amamantamiento consuma alimentos variados y acordes a su requerimiento, para así producir una cantidad suficiente de leche materna para su hijo. Es recomendable no ingerir más de 2 tazas de café al día y aumentar el consumo de frutas idealmente a 4 porciones diarias, además de consumir al menos un litro de leche al día para cubrir las necesidades de calcio diarias (1000mg/día para mujeres mayores de 19 años). La proporcionalidad entre el líquido ingerido y la cantidad de leche materna producida es un mito, es importante mantener una buena hidratación, sin embargo es de acuerdo a la sensación de sed que la madre experimente.»
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025