Semana Mundial de la Lactancia Materna: Convertir la lactancia en una práctica sostenible y con un apoyo consolidado a nivel país

Según datos publicados por la OPS en 2024, un 52% de los recién nacidos son amamantados durante la primera hora de vida, y un 43% de los menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna en América Latina y el Caribe. 

Fecha: 7 de agosto 2025

La Alianza Mundial para la Acción en Favor de la Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés), celebra la semana mundial de la lactancia materna en distintos momentos del año desde el 1992, y en particular en Chile, se realiza primera semana de agosto. 

Este año su lema es: “Prioricemos la lactancia materna”, buscando impulsar acciones para conectar los sistemas de apoyo a esta en la sociedad. Esto quiere decir que debemos convertir la lactancia en una práctica sostenible y con un apoyo consolidado a nivel país en todo el proceso de lactancia, propiciando entornos y recursos necesarios para amamantar con éxito y con las herramientas necesarias desde los primeros días de vida de un recién nacido. 

Para lograr lo anterior es fundamental comenzar a hablar y educar en lactancia desde el periodo prenatal. Está estudiado que aquellas mujeres que amamantan es porque deciden hacerlo y un 80% del éxito en su lactancia depende de su autoeficacia (confianza en sí mismas). De hecho, en los últimos días la OMS sugiere que una mujer posea al menos 6 oportunidades de resolver dudas y recibir orientación en torno a lactancia materna durante el embarazo, los primeros días posteriores al parto, al volver a casa después del nacimiento de su hijo o hija, al iniciar la alimentación complementaria, al volver la mujer a trabajar y frente a cualquier dificultad en lactancia. 

Invertir en lactancia en todas estas instancias en términos económicos implica según el Banco mundial un retorno de $35 UDS por cada dólar invertido en apoyar esta causa. Es por este motivo y por todos los beneficios en términos de salud, desarrollo psicomotor y desarrollo social de los niños y niñas, que la lactancia debe ser hoy nuestra prioridad para hacer frente al futuro de nuestro país y de las próximas generaciones. 

Según datos publicados por la OPS en 2024, un 52% de los recién nacidos son amamantados durante la primera hora de vida, y un 43% de los menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna en América Latina y el Caribe. De ello, solo 19 de los 35 países y territorios de la región han adoptado medidas legales para la protección de la lactancia materna. En el caso de Chile, esta es protegida a través de la Ley 21.155, que establece medidas para garantizar el libre ejercicio de amamantar en cualquier lugar y sancionando restricciones indebidas.  

Esta importante relación entre el lactante y madre es promovida a través de diversos organismos, como Chile Crece Contigo o el Programa de Lactancia Materna de UC CHRISTUS, en donde puedes obtener más información sobre beneficios, técnicas y otros aquí.

Noticias Relacionadas

Síguenos también en:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.