El diplomado entrega herramientas para gestionar la calidad e inocuidad alimentaria en el proceso productivo, como un requisito básico para la elaboración de alimentos seguros y puede ser aprobado en su totalidad accediendo a la certificación del diplomado, una vez cumplida las exigencias de aprobación de cada uno de ellos.
En la producción de alimentos es fundamental tener conciencia de los posibles peligros de contaminación en las diferentes etapas del proceso productivo, ya que éstos generan enfermedades en el consumidor. Las enfermedades transmitidas por los alimentos son generalmente de carácter infeccioso o tóxico y son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que penetran en el organismo a través del agua o los alimentos contaminados.
La industria alimentaria ha crecido considerablemente alrededor del mundo y esto ha llevado a mayores exigencias en su proceso productivo. Chile por su parte, ha experimentado en los últimos años un acelerado cambio en el desarrollo de seguridad e inocuidad alimentarias, lo que se refleja en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, acogiéndose a las sugerencias realizadas por el Codex Alimentarius (Comisión Internacional creada en la década de los 60 por la Organización Mundial de la Salud – OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO). Con ello, los sistemas de control de calidad e inocuidad de los alimentos pasaron de reactivo a preventivos, con énfasis en los procesos productivos (desde el productor primario hasta el consumidor final).
Según datos epidemiológicos, el número de brotes por enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAS) para el año 2019 fue de 1054, de los cuales 119 hospitalizaciones y un total de afectados de 6600 personas, (Base de datos Ranking ETAS, actualizado al 14 mayo 2021, Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), de la División de Planificación Sanitaria, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud de Chile).
Considerando además la política nacional de inocuidad alimentaria declarada por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria ACHIPIA, que declara a Chile como un país de profunda vocación alimentaria, y que sitúa a la incidencia de ETAS en niveles equivalentes a las de países desarrollados; es necesario contribuir a la formación de profesionales que incorporen los conocimientos de inocuidad alimentaria que permitan mejorar tales estadísticas.
Asimismo, este diplomado ahonda en aspectos del reglamento sanitario de los alimentos DS. 977/96, que establece en su artículo 69 respecto al cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y en aquellos que la autoridad sanitaria lo establezca, la implementación de las metodologías de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP).
El diplomado considera como ejes centrales microbiología y parasitología de los alimentos, buenas prácticas de manufactura y análisis de peligros y puntos críticos de control permitiendo aplicar la seguridad alimentaria. De esta forma, los participantes contarán con competencias para desempeñarse en diferentes empresas de alimentación, asesorando, implementando y/o auditando las diferentes metodologías que son requeridas en el área alimentaria.
La metodología del programa permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de audio clases (clases narradas), análisis crítico de la literatura científica, discusión y revisión de casos, visita a terreno, sesiones expositivas-participativas en formato presencial y clases sincrónicas vía streaming a través de plataforma zoom vía zoom. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje
Se sugiere poseer manejo del idioma inglés a nivel lectura.
Nombre del curso: Microbiología y parasitología de los alimentos
Nombre en inglés: Microbiology and parasitology of food
Horas cronológicas: 30
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito es introducir los conceptos básicos de microbiología y parasitología, conocer la situación de nuestro país respecto a lo que sucede a nivel internacional con las Enfermedades de transmisión alimentaria (ETAs) y estudiar los microorganismos y parásitos de importancia epidemiológica y clínica. Además, este curso contará con una visita presencial a un laboratorio de innovación en el que el estudiante podrá aplicar individualmente técnicas de monitoreo ambiental.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Fundamentos de microbiología para la inocuidad alimentaria.
Agentes microbianos, hongos y parásitos asociados a enfermedades transmitidos por los alimentos.
Mecanismos patogénicos de los principales agentes causantes de enfermedades transmitidas por lo alimentos.
Criterios microbiológicos según reglamento sanitario de los alimentos.
Mecanismos de control microbiológico. Técnicas de monitoreo ambiental
Nombre del curso: Buenas prácticas de manufactura (BPM)
Nombre en inglés: Good manufacturing practices (GMP)
Horas cronológicas: 30
Créditos: 5
Descripción del curso
En este curso se abordará el marco regulatorio y la utilidad de las Buenas prácticas de manufactura, además de la estructura de un manual de BPM, y cómo se lleva a cabo la fiscalización de éstas en servicios de alimentación y nutrición e industria alimentaria.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos.
Nombre del curso: Pre-requisitos e implementación de análisis de peligros y puntos críticos de control
Nombre en inglés: Pre-requisites and implementation of hazard analysis and critical control points.
Horas cronológicas: 76
Créditos: 10
Descripción del curso
En este curso el estudiante conocerá el marco regulatorio para los pre-requisitos, y aplicará los pasos previos y los 7 principios del sistema HACCP, además, se aplicarán los conocimientos adquiridos en el curso a través del desarrollo de un portafolio e informe final sobre una propuesta de implementación de este sistema en la industria alimentaria.
Resultado de aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos
JEFE DE PROGRAMA
Diego González San Martín
Nutricionista, Universidad de Valparaíso. Diplomado en alimentos funcionales, Universidad de Chile. Diplomado en pedagogía universitatia en ciencias de la salud, Universidad Finis Terrae. Profesor Docente Asistente, Carrera Nutrición y Dietética, Departamento de Ciencias de Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor jefe curso Administración y gestión de servicios de alimentación, y Tutor clínico, Carrera de Nutrición y Dietética, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
EQUIPO DOCENTE
Fernanda Chandía Vásquez
Nutricionista Universidad de Concepción. Magíster en Gestión de Recursos Humanos y habilidades directivas, Universidad del Bío-Bío. Diplomado en docencia universitaria y en docencia universitaria para profesionales de la salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Instructor adjunto, Carrera Nutrición y Dietética, Departamento de Ciencias de Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Wendy Franco Melazzini
Ingeniero en Alimentos, Universidad Nuestra Señora de La Paz, Bolivia. Ingeniero Industrial, Universidad Nuestra Señora de La Paz, Bolivia. Ph.D in Food Science, North Carolina State University, USA. Máster in Agribusiness, University of Florida, USA. Máster in Food Science, University of Florida, USA. Profesor asociado, Carrera Nutrición y Dietética UC y Departamento de Ingeniería química y bioprocesos. Profesor titular Ciencias de los Alimentos I y II Carrera de Nutrición.
María José Rojas Vidal
Nutricionista Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en docencia universitaria UC. Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en gestión de la seguridad alimentaria. Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en inocuidad y toxicología alimentaria. Pontificia Universidad Católica de Chile. Tutor clínico, Carrera de Nutrición y Dietética, Departamento Cs de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor instructor adjunto, Carrera de Nutrición y Dietética, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paola San Martín Schonffeldt
Nutricionista Universidad de Chile. Diplomado en docencia para carreras de la salud, Universidad Finis Terrae. Diplomado en docencia universitaria UC. Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Microbiología de los alimentos y su relación con la salud del consumidor. INTA Tutor clínico, Carrera de Nutrición y Dietética, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor instructor adjunto, Carrera de Nutrición y Dietética, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefa de área línea de Alimentación Colectiva.
Osvaldo Villarreal EspinozaTecnólogo Médico con mención en Laboratorio Clínico, Hematología y Medicina Transfusional. Universidad Diego Portales. Profesional del área de Microbiología y Parasitología de Red de Salud UC Christus. Docente curso microbiología general y de alimentos, Carrera de Nutrición y Dietética, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente medicina del viajero, Carrera de medicina, Especialidad infectología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Aniela Wozniak
Licenciado en Ciencias Biológicas. Magíster en Biotecnología. Facultad de Ciencias. Universidad de la República, Uruguay. Doctor en Microbiología de la Universidad de Chile. Profesor Asociado en categoría Ordinaria del Departamento de Laboratorios Clínicos. Docente tutorial y teórica en el área de microbiología molecular para las carreras de Medicina, Odontología, Nutrición y Bioquímica.
Microbiología y parasitología de los alimentos
Buenas prácticas de manufactura (BPM)
Pre-requisitos e implementación de análisis de peligros y puntos críticos de control
Microbiología y parasitología de los alimentos
Buenas prácticas de manufactura (BPM)
Pre-requisitos e implementación de análisis de peligros y puntos críticos de control
El promedio final del diplomado será el promedio de nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) 100% de conexión a clases sincrónicas vía zoom y 100% de la realización de las actividades online.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando el Diplomado con nota 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación del Diplomado en Gestión en Seguridad Alimentaria otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Srta. Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl).
Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde enero de 2021 hasta el 1 de junio de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel
Valor : $ 1.750.000 – Valor incluye matrícula. |
Valor en Dólares* USD$ 2.171 |
*Valor referencial. Aplica para pagos realizados con tarjeta de crédito que no sean chilenas. El pago es efectuado en pesos chilenos y el banco emisor hará la conversión con el tipo de cambio al día del pago. |
Modalidad
Semi presencial
Fechas
28 de Junio al 11 de Diciembre de 2022
Horarios
Horario: Online: Horario libre, se sugiere una hora de dedicación diaria Horario Sesiones en vivo (zoom): sábado 3 de diciembre, de 09:00 a 13:00 horas.Horario Sesión presencial: sábado 17 de diciembre a las 09:00 a 16:00 horas.Horario visita a terreno
Duración
136 horas
Jefe de programa
Nut. Diego González San Martín
Contacto
Tabatha Alvarado tabatha.alvarado@uc.cl 955049593
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025