El diplomado busca actualizar los conocimientos en nutrición clínica del adulto, tratando nutricionalmente patologías prevalentes en el área clínica.
El estudio de la nutrición y el metabolismo humano es de gran relevancia al momento de entender, prevenir y tratar los problemas de salud más importantes y que cada vez están en mayor aumento en el hemisferio occidental. Las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en Chile, en el resto de América y en Europa, como son la ateroesclerosis, la diabetes, las dislipidemias y la hipertensión arterial, tienen una base patogénica genética, nutricional y metabólica. La condición que con mayor frecuencia se asocia a estas enfermedades es la obesidad, en cuya etiología la malnutrición cobra un papel relevante.
Simultáneamente, persisten los problemas por déficit, tales como la desnutrición y las carencias de nutrientes específicos en pacientes hospitalizados y ambulatorios. Se estima que la frecuencia de desnutrición está presente en nuestros hospitales entre un 40 y 60 %. La correcta y oportuna intervención nutricional en este grupo es importante para evitar mayores complicaciones derivadas del deterioro nutricional.
Los(as) Nutricionistas, están en el equipo de salud para cumplir un papel fundamental en prevención y tratamiento de problemas nutricionales. La creciente complejidad de la información basada en evidencia científica ha contribuido a la necesidad de estar en permanente capacitación para fortalecer el desarrollo profesional y mejorar el tratamiento nutricional de las patologías prevalentes en el país.
En este sentido, el Departamento de Ciencias de la Salud junto con la Carrera de Nutrición y dietética de la Facultad de Medicina de la PUC dirigen el Diplomado de Nutrición clínica para Nutricionistas, cuya finalidad es poner al día y mejorar la aplicación del conocimiento en el manejo clínico.
La metodología del programa permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de audio clases (clases narradas), análisis crítico de la literatura científica, discusión y revisión de casos clínicos, entre otros. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje. De igual modo, el curso tiene contemplado la realización de clases expositivas – participativas sincrónicas a través de la plataforma zoom.
Nutricionistas universitarias nacionales o extranjeros.
Título Profesional universitario
Se sugiere poseer manejo del idioma inglés a nivel lectura.
1. Reconocer las actualizaciones en el campo de la Nutrición respecto del manejo alimentario nutricional de enfermedad prevalentes en el país.
2. Aplicar un tratamiento nutricional a pacientes hospitalizados adultos basado en la evidencia científica actual.
Curso I
Nombre del curso: Asistencia nutricional en paciente adulto hospitalizado
Profesor a Cargo: Silvana Valdés
Modalidad: Semipresencial
Horas lectivas: 35 horas (25 horas e-learning y 10 horas en vivo vía zoom)
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso busca actualizar los conocimientos específicos del área de nutrición clínica, enfocándose principalmente en patologías prevalentes en pacientes adultos hospitalizados y en el soporte Nutricional.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenido
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– Clases narradas disponibles en plataforma e-learning
– Clases expositivas presenciales vía zoom.
– Clases invertidas
– Análisis de casos clínicos
– Lectura de artículos científicos
– Debates en la sesión en vivo por zoom
Evaluaciones:
– Controles de lectura (2): 30% (promedio de ambos)
– Controles de casos clínicos (2): 30% (promedio de ambos)
– Prueba on line (selección única y preguntas con respuesta breve) (1): 40%
Curso II.
Nombre del curso: Tratamiento nutricional de la Obesidad
Profesor a Cargo: Mirelly Alamos
Modalidad: Semi-presencial
Horas lectivas: 35 horas (25 horas e-learning y 10 horas en vivo por zoom)
Créditos: 5
Descripción del curso
El manejo de la obesidad tiene un papel importante debido a su asociación con enfermedades no transmisibles y mortalidad por todas las causas. El eje principal de este curso es abordar el tratamiento de la obesidad en adultos desde una mirada multidisciplinaria y adquirir las herramientas necesarias que permitan realizar una adecuada intervención nutricional.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenido
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– Clases narradas disponibles en plataforma e-learning
– Clases expositivas presenciales vía zoom.
– Clases invertidas
– Análisis de casos clínicos
– Lectura de artículos científicos
– Debates en la sesión en vivo por zoom
Evaluaciones:
– Controles de lectura (2): 30% (promedio de ambos)
– Controles de casos clínicos (2): 30% (promedio de ambos)
– Prueba on line (selección única y preguntas con respuesta breve) (1): 40%
Curso III.
Nombre el curso: Tratamiento Nutricional de las Enfermedades cardiovasculares
Profesor a Cargo: Giovanna Valentino
Modalidad: Semipresencial
Horas lectivas: 35 horas (25 horas e-learning y 10 horas en vivo vía zoom)
Créditos: 5
Descripción del curso
La adecuada nutrición y la actividad física son las principales estrategias de prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular, los cuales juegan un rol tanto en la prevención primordial (prevención de los factores de riesgo), como primaria y secundaria.
El propósito del presente curso es que el alumno profundice los conocimientos sobre la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular, indague los fundamentos fisiopatológicos de la prescripción dietética y desarrolle pensamiento crítico respecto a estos temas.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenido
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– Clases narradas disponibles en plataforma e-learning
– Clases expositivas presenciales vía zoom.
– Clases invertidas
– Análisis de casos clínicos
– Lectura de artículos científicos
– Debates en la sesión en vivo por zoom
Evaluaciones:
– Controles de lectura (2): 30% (promedio de ambos)
– Controles de casos clínicos (2): 30% (promedio de ambos)
– Prueba on line (selección única y preguntas con respuesta breve) (1): 40%
Curso IV.
Nombre del curso: Tratamiento Nutricional de la Diabetes
Profesor a Cargo: Barbara Samith
Modalidad: Semipresencial
Horas lectivas: 35 horas (25 horas e-learning y 10 horas en vivo por zoom)
Créditos: 5
Descripción del curso
En el mundo occidental la pandemia de diabetes ha aumentado de forma alarmante en los últimos años. Las causas son multifactoriales, pero las más importantes tienen relación con el aumento del sedentarismo, exceso de peso y hábitos de alimentación poco saludables.
Por este motivo, Este curso tiene como objetivo entregar conocimientos profundos y actualizados para el tratamiento nutricional de la Diabetes Tipo 1, Tipo 2 y Diabetes gestacional de pacientes adultos.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenido
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– Clases narradas disponibles en plataforma e-learning
– Clases expositivas presenciales vía zoom.
– Clases invertidas
– Análisis de casos clínicos
– Lectura de artículos científicos
– Debates en la sesión en vivo por zoom
Evaluaciones:
– Controles de lectura (2): 30% (promedio de ambos)
– Controles de casos clínicos (2): 30% (promedio de ambos)
– Prueba on line (selección única y preguntas con respuesta breve) (1): 40%
JEFE DE PROGRAMA
Silvana Valdés
Nutricionista, Magister en Nutrición UC. Profesor Instructor adjunto, Docente de la Carrera Nutrición y Dietética, UC. Nutricionista del Departamento de Nutrición, Diabetes y metabolismo de la UC.
EQUIPO DOCENTE
Mirelly Álamos
Nutricionista. Diplomado en Nutrición Clínica y Diplomado en Trastornos de la Conducta Alimentaria UC. Profesor Instructor adjunto. Docente de la Carrera Nutrición y Dietética, UC.
Silvana Valdés
Nutricionista, Magister en Nutrición UC. Profesor Instructor adjunto, Docente de la Carrera Nutrición y Dietética, UC. Nutricionista del Departamento de Nutrición, Diabetes y metabolismo de la UC.
Bárbara Samith
Nutricionista, Magister en Nutrición UC. Nutricionista del Departamento de Nutrición, Diabetes y metabolismo de la UC.
Giovanna Valentino
Nutricionista, Magister en Fisiología Humana del Kings College London, Inglaterra. Instructor Adjunto Docente de la Carrera Nutrición y Dietética UC.
Valeria Cuzmar
Nutricionista, Magister en Nutrición UC. Profesor Instructor adjunto, Docente de la Carrera Nutrición y Dietética.
Mariana Boncompte
Médico especialista en Nutrición y Diabetes. Profesor Instructor adjunto del Departamento de Nutrición, metabolismo y Diabetes, Facultad de Medicina UC.
Valentina Serrano
Médico especialista en Nutrición y Diabetes. Profesor Instructor adjunto del Departamento de Nutrición, metabolismo y Diabetes, Facultad de Medicina UC.
María Teresa Onetto
Nutricionista UC. Especialista en educación en Diabetes tipo 1 y Dietoterapia asociada a Tecnología en Diabetes.
Cecilia Barros
Psicóloga Universidad Católica. Magíster en Psicología de la Salu, UC. Especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria, UC. Miembro del equipo de Programa de Obesidad, Centro Médico San Joaquín, UC.
Carolina Aguirre
Nutricionista, Doctorada en Nutrición y Alimentos INTA. Profesor Asistente Adjunto de la Carrera Nutrición y Dietética.
Fernando Crovari
Médico Cirujano, Especialista en cirugía bariatrica. Jefe del departamento de cirugía digestiva UC. Profesor Asociado Facultad de Medicina UC
Bruno Grassi
Médico-cirujano UC especialista en medicina interna, nutrición clínica y diabetología del adulto. Profesor Asistente del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Facultad de Medicina UC.
Rodrigo Tagle
Médico-cirujano UC especialista en medicina interna y nefrología. Jefe del departamento de nefrología UC. Profesor Asociado Facultad de Medicina UC.
Monica Acevedo
Médico-cirujano UC especialista en medicina interna y Cardiología. Profesor Asociado del departamento de cardiología, Facultad de Medicina UC.
– Sábado 23 de abril de 9:00 a 11:00
– Sábado 14 de mayo de 9:00 a 13:00
– Jueves 19 de mayo de 16:30 a 20:30
– Sábado 4 junio 2022 9:00-11:00
– Sábado 25 de junio 9:00 a 13:00
– Sábado 2 de julio de 9:00 a 13:00
– Sábado 23 de julio 9:00 a 11:00
– Sábado 30 de julio 9:00 a 13:00
– Sábado 6 de agosto de 9:00 a 13:00
– Sábado 20 agosto 9:00-11:00
– Sábado 10 de septiembre de 9:00 a 13:00
– Jueves 15 de septiembre de 16:30 a 20:30
Se espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:
Curso: Obesidad 25%
Curso: Cardiovascular 25%
Curso: Diabetes 25%
Curso: Asistencia nutricional en paciente crítico 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado
b) Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán enviar los siguientes documentos a Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl).
– Currículum vitae actualizado.
– Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
– Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son desde diciembre 2021 hasta el 18 de abril 2022 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 60
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel
VACANTES: 60
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
Modalidad
Semi presencial
Duración
140 horas
Fechas
24 de Abril al 26 de Septiembre de 2022
Horarios
Horarios de clases en vivo (vía Zoom), revisar en apartado Metodología.
Contacto
Tabatha Alvarado tabatha.alvarado@uc.cl
Jefa de Programa
Silvana Valdés
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025